Compartir Compartir Entradas Subscribe a Estudiando a UruguayComentarios

sábado, 26 de noviembre de 2011

Tierra diaguita

0 comentarios

 

Los diaguitas es un pueblo preincaico que habitaba los que son las provincias argentinas de La Rioja, Catamarca, Tucumán y  Salta, las ruinas de Quilmes corresponden a una ciudad de unos 5.000 habitantes, datada alrededor del año 800, en el 1200 llegaron los Incas y los diaguitas adoptaron su cultura, el 1534 llegaron los españoles y quisieron obligar a este pueblo a trabajar para la Mita en las minas de oro de Potosí y Catamarca, 130 años resistieron, al  final, los supervivientes fueron llevados a pie hasta Buenos Aires y Santa Fe, para trabajar como esclavos para los terratenientes, de ahí el Quilmes de Buenos Aires.

Años después escapados de las haciendas, descendientes de esos indios volvieron a Quilmes, el colonizador esta vez, ya desocupado por extinción de la extracción de oro concedió cédula de propiedad a esos indígenas, pero los intereses de los terratenientes prohibiéndoles acceso al agua volvió a acabar con las tierra en las mismas manos.

Continué el camino por tierras tucumanas hasta Amaichá del  Valle donde se encuentra el museo antropológico Pachamama, y de ahí, subiendo la cordillera de los Calchaquis rumbo a Tafí del Valle, a medida que se va subiendo el paisaje  cambia de color, de rojo a ocre, caqui, y al atravesar el paso del Infernillo, todo se convierte en un intenso verde alpino, es como si de repente se cambiase de continente.

This work is licensed under a Creative Commons license.

Por el cañón del Juramento

0 comentarios

A las 8 de la mañana ya estaba saliendo de Salta aún sin un rumbo fijo. La noche anterior me había enterado por una pareja de franceses que el acceso al parque del Rey estaba cortado por un río que había invadido la carretera de acceso, sólo se podía llegar con un 4x4, decepción, se esfumó la caza del jaguar y sin tiempo para buscar opciones. No pasa nada!, los planes se hacen para cambiarlos, me fui a acostar para que la almohada me aconsejara. SI lo hizo no me enteré, dormí como un tronco.

Todavía no muy despierto el primer cartel que vi fue hacia Cafayate, pues allá vamos, no era ese el orden pero también vale, emprendí camino del valle del Lerma cruzando campos de maíz y tabaco, a la altura de Coronel Moldes, unos 60 km al sur tomé la desviación para el dique de Cabra Corral, es un inmenso embalse que por aquí llaman el mar de Salta, luego de bordearlo durante más de 25 km llegué a una represa donde acababa la carretera, peor seguía un camino de tierra paralelo al cañón del ría Juramento, el paisaje me atraía, luego de tomar unos minutos me decidí y comencé la marcha, por el paisaje nada decepcionante, a unos 12 km tropecé con una excursión que se estaban preparando para hacer rafting, coincidencia pero a uno de los monitores lo había conocido hacía dos días en Salta, Preto, enseguida me apresuró a que me enfundara el traje de neopreno y me fuese con ellos, dos horas descendiendo, por el río, una experiencia muy recomendable, es como ir en una montaña rusa pero más real.

Al final sellamos la amistad como se hace por estos pagos, con un delicioso asado, además en su punto, delicioso, eso sí, con agua ya que continuaba camino.

Continué ruta hasta Cafayate, camino normal hasta Alemanía donde comienza la espectacular Quebrada  de la Conchas, donde a lo largo de más de 50 km la roca sedimentaria de color rojizo deja ver unas formaciones extraordinarias, “El Sapo”, “El Hongo”, “La Salamandra”, “La Garganta del Diablo”, “El Anfiteatro”, la luz del atardecer sobre la roca cobriza era lo mejor.

This work is licensed under a Creative Commons license.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

¿Dónde iremos a parar, si se apaga Balderrama?

0 comentarios

Cuando la aeronave comenzó a descender hasta Salta, la inmensidad nocturna comenzó a mancarse de hileras de luz amarilla que conducían a puntos con mucha más aglomeración de luz, fue entonces cuando empecé a canturrear este estribillo que soy capaz de quitarme, *¿dónde iremos a parar, si se apaga Balderrama?*.

Salta se ubica en el noreste argentino, en Noa, como dicen por acá, entre las provincias de Jujuy al norte y Tucumán al sur. En un valle a la falda de los Andes, mi cordillera que tanto me acompañó durante estos años. Ciudad bulliciosa llena de boliches que respira folklore por los cuatro costados, de norte a sur de este a oeste en cualquier esquina se puede encontrar a alguien tocando el bombo, la guitarra el bandoneón, cantando una chacarera o bailando un chaammé, en la calle o en una de las numerosos peñas folklóricas que existen.

Desde hace muchos años existe en Salta el boliche Balderrama, donde era costumbre que la gente del folklore se juntase todas las noches a tocar la guitarra y templar la voz entre vaso y vaso de vino, estas reuniones duraban hasta el amanecer, cuando llegaba *el lucero del alba*, entonces el dueño apagaba las luces y daba por finalizada la fiesta, *¿dónde iremos a parar, si se apaga Balderrama?+.

Os dejo un vídeo de Jorge Cafrune cantando la zamba Balderrama con imágenes de Salta de fondo.

This work is licensed under a Creative Commons license.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Candombe

0 comentarios

P1030231

En el 2009 la Unesco declaró el candombe montevideano Patrimonio de la Humanidad, junto con el tango rioplatense.

El 3 de diciembre de 1978, en plena dictadura militar, el ejército desalojó y derribó el conventillo Medio Mundo, en el barrio Sur, una gran casona con patio central donde vivían un buen número de afro uruguayos y por ende  icono del candombe, por su fachada se realizaba en carnaval el desfile de “Las Llamadas”.

Hoy en día todos los años en esa fecha se celebra el día del candombe y se realiza el desfile por la calle 18, desde la plaza Independencia a la Cagancha. Más de 30 comparsas, con sus estandartes, sus enormes banderas que planean por encima del público y los niños quieren atrapar, la media luna, la estrella de cinco puntas, la vedette, ligera de ropa bailando candombe, aunque ya no esta Rosa Luna, nadie se mueve come ella, las “mamas viejas”, los “gramilleros”, los “escobilleros”, bailarines y alrededor de setenta tamboriles, Unos 2.000 tambores hacen vibrar la ciudad, retumban los cristales y los cuerpos de la gente que se agolpa en las aceras para danzar a ritmo de chico, repique y tambor.

P1030031 A diferencia de otros países americanos, la esclavitud llegada al Uruguay, era casi totalmente urbana, se ocupaban de las labores domésticas en las casas de los patricios, lavanderas, aguadores, amas de cría, conductores de carruajes, esto provocó la rápida integración bidireccional de criollos y negros, adoptando unos muchas costumbres de los otros. Así el candombe trascendió el ambiente afro para hacerse patrimonio de toda la ciudad, negros blancos y lubolos, (blancos pintados de negro), danzan al ritmo de Changó.

Hoy me despido de esta ciudad, con espero un  “hasta pronto”, y recordando una vieja canción popular:

P1030027 

“Nací en Montevideo,

en un río como mar,

no busques lugar más bello,

porque no lo encontrarás.”

sábado, 4 de diciembre de 2010

Soy uruguayo

0 comentarios

P1020952 El año pasado entre a hurtadillas, embozado, casi con nocturnidad y por la ventana de atrás de mi propia casa, este año entre por la puerta, en pleno día con la cédula uruguaya.

Me encanta callejear por Montevideo, planificar la noche, teatro, música, boliches, a veces me cuesta elegir la opción, paseando  por la mañana llegué hasta el mercado de la Abundancia, lindo nombre para una antigua plaza de abastos convertida hoy en centro cultural, teatro, mercado de artesanos, boliches y sede de Joventango, como suponía estaba vacio a esa hora, oportunidad para sacar fotos a su vieja estructura férrea. En eso se me acerca Alfredo, un señor muy mayor que me aborda con ganas de charla, en cuanto le respondo me vuelve a interrogar:

- ¿gallego?

- Nací acá, en esta misma calle San José, pero llevo años viviendo en España.

-¡Ah!, entonces sos galleguayo, respondió.

-Ya no sé, me han puesto tantos adjetivos que una ya no sabe si es lo que cree ser o lo que los demás opinan.

Comenzamos una conversación, durante casi tres horas hablamos de Montevideo, de candombe, de tangos, hasta susurramos alguno, le conté alguno de mis viajes.

-Pero vos viajás a la uruguaya.

P1020958 Me contó que era descendiente de los primeros pobladores canarios de Montevideo, me habló de los cabarets de San José, de Gardel de Julio Sosa, de la Cumparsita, de las tanguerias, toda una enciclopedia del tango.

-Vos no conociste a Sosa.

-Yo de pibe estuve en sus brazos.

-Perdoná, entonces vos sí sos uruguayo.

Eso me llenó tanto, después de años viajando, era la primera vez que oía esto, me llamaron gallego, falso gallego, galleguayo, pero nunca nadie me había reconocido esa facultad que yo sabía cierta.

-La verdad siempre me sentí parte de esto, le dije.

P1020965 -Tenemos síndrome de ¨pueblo elegido¨, cultos, solidarios, humildes, así nos va, pero no cambio esto por nada, yo, con una jubilación de mierda y con mi hija pidiéndome me vaya con ella para Valencia, no puedo vivir en otro sitio.

Me dio su teléfono por si me hiciera falta cualquier cosa y quedamos emplazados para otra charla.

En cuanto lo dejo me encuentro en la vidriera de un bar un verso de Benedetti, compro el diario, un ramito de jazmines y me siento en la plaza del Entrevero a tomarme un chopp y disfrutar de la primavera montevideana, suena Jorge Drexler, …calma, todo esta en calma…, como me gusta esta ciudad, mi otra casa, o quizás la única.

¨De vez en cuando hay que hacer una pausa

contemplarse a si mismo

sin fruición cotidiana

examinar el pasado

rubro por rubro

etapa por etapa

baldosa por baldosa

y no llorarse las mentiras

sino cantarse las verdades´

Mario  Benedetti

Pausa, de Poemas de otros, 1974.

jueves, 2 de diciembre de 2010

¡Agüita!

0 comentarios

P1020914

A las 3 de la mañana estaba saliendo de  El Soberbio¨¨,en el Expreso de la Selva, un ómnibus que recorre hasta Andresito toda la selva misionera, 200 km n casi ocho horas, parando en cada pueblo, o para un cigarrito, llenar el termo de agua acá, una meadita allá, pero el paisaje a medida que va amaneciendo se hace impresionante Verde, todo verde, a la altura de San Pedro me sorprende un amplio bosque de enormes araucarias, no las hacia en estas latitudes.

Llegué a Puerto Iguazú, es de esas ciudades turísticas que odio, hoteles, bares y un montón de tiendas de baratijas que gustan a los turistas, por ver las cataratas, si no hubiese salido corriendo, merece la pena por el espectáculo de agua, pero al final salí corriendo en avión rumbo a Buenos Aires, como turista, ni accidental me encuentro a gusto.

Al contemplar las cataratas del Iguazú me doy cuenta que los del Moconá pese a su espectacularidad, no son más que un aperitivillo, esto es un festival de agua, como si fuera un gran espectáculo de fuegos pirotécnicos, pero líquido

Baires, la gran metrópoli, la gente se mueve en hordas apresuradamente por las calles, la luz verde de un semáforo se parece a al apertura de un centro comercial en rebajas, todo el mundo se apresura a llegar el primero a la otra acera, como extraño Montevideo.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Selva, agua y mariposas

0 comentarios

PB294795En Posadas conocí a Popy, un suizo  que lleva 20 años viajando a Sudamérica, ya la recorrió hasta en bicicleta, ahora estaba escribiendo un libro sobre rutas de rafting, me contó de unos saltos pocos conocidos y que merecía la pena ver, se encuentran en el alto Uruguay en la frontera entre Argentina y Brasil, una falla de 150 metros de altura en el fondo basáltico del río provoca que su cauce se divida en dos durante 3 km. y el cauce superior se precipite sobre el otro. Ahora esta caída tiene de10 metros, en enero llegará a los 15, son los saltos del Moconá.
PB294620

El domingo por la mañana me fui hasta “El Soberbio”, atravesando la selva misionera de oeste a este, el paisaje, vegetación en estado  salvaje, solo en las proximidades de las poblaciones se ven plantaciones de hierba mate, té, mucho pino, cada vez más  tabaco, soja y citronela, originaria de Sri Lanka, de ella se extrae un aceite que se usa en perfumería. Aparece en medio de la selva alguna aldea guaraní, lamentable el estado en el que viven en San Ignacio visité una, tienen los mismos problemas de abandono que el resto de las comunidades indígenas americanas.

Al llegar a el pueblo, de unos 5.00 habitantes, me llama enseguida la atención la cantidad de gente rubia, de ojos claros y piel pálida, luego me enteré que los fundadores eran colonas alemanes provenientes de Brasil, así se entiende el portuñol  que usan cuando hablan. en el río Uruguay se ve un incesante tráfico de preñas embarcaciones cruzando entre los dos países, la relación entre los habitantes de una y otra orilla es muy estrecha, sólo cuando juegan las selecciones el ganador tira cohetes hacia la orilla contraria.
PB294631 Los saltos del Moconá se encuentran  a unos 75 km por una carretera recién asfaltada, por lo que me temo que a partir de ahora serán mucho más visitados, antes este camino había que hacerlo en vehículos 4x4. El sitio es una reserva natural, muy cuidada, una selva con enormes árboles y millones de mariposas por todos lados, si te quedas un rato inmóvil enseguida te cobren todo el cuerpo escudriñándolo con su espiritrompa como  haciéndote cosquillas, de todos los colores y tamaños, como flores voladoras.
Una lancha neumática por unos 50 pesos te da un paseo de una media hora por los 3 km de cascada, un viaje impresionante, entre el atronador ruido del agua cayendo y salpicándote como una fina lluvia, mientras el torrente del ría zarandea la balsa a su antojo, una experiencia impresionante.
EL Soberbio

Etiquetas

Seguidores

Twitter

    follow me on Twitter

    Estudiando a Uruguay. Copyright 2008 All Rights Reserved Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com